METODOLOGÍA

La elaboración del Plan Estratégico se desarrolla siguiendo sucesivas fases que se describen a continuación.

Fase 0 TRABAJOS PREVIOS

Esta etapa se desarrolló básicamente en el ámbito interno del equipo redactor en colaboración con el Ayuntamiento y buscaba un doble objetivo:

  1. Definir los objetivos del proceso de planificación estratégica.
  2. Establecer la metodología concreta a seguir y los órganos encargados de validar el plan.

Fase I HECHOS RETOS Y PROPUESTAS

Esta fase se centra en el análisis exhaustivo de la situación actual de la ciudad y en su posterior diagnóstico. El análisis de la ciudad parte de la información recogida a través de tres vías:

  1. Una encuesta a la ciudadanía, realizada con la intención de conocer la percepción del momento actual y futuro de la ciudad.
  2. La realización de entrevistas en profundidad con los principales agentes sociales y económicos  de la ciudad.
  3. Análisis comparativo de la ciudad a través de los indicadores más representativos y su comparación con ciudades del entorno, posibles rivales.

El diagnóstico de la situación actual se plasma en el documento Santander. Hechos, retos y propuestas, que constituye una forma de sistematizar el análisis estratégico sobre la ciudad en la que se identifican los principales hechos sobre los que fundamentar un relato global e incorpora también los retos que la ciudad debe afrontar.

Esta etapa concluyó el 15 de Diciembre de 2010 con la Conferencia de Exploración Estratégica, un acto público para dar a conocer el proceso de elaboración del Plan y discutir públicamente el documento previamente mencionado.

Fase II DEFINICION DE LA ESTRATEGIA

En esta fase se elabora ya de manera concreta la estrategia completa a partir del análisis, de los compromisos y sistema de colaboración entre actores, y de las necesidades manifiestas de los diferentes sectores de la ciudadanía. Se abre el debate estratégico, mediante una dinámica de grupos de trabajo, y se define finalmente el Plan.

Fase III IMPLANTACIÓN DEL PLAN

Por último, en la tercera fase se inicia una etapa de impulso de la estrategia que se concretará en un proceso de difusión y de presentación explícita a los principales agentes externos e internos.


Fase 0 TRABAJOS PREVIOS

Durante esta primera fase se establecieron los objetivos, la metodología, la estructura organizativa y el calendario del Plan Estratégico.

Los objetivos definidos para este proceso de planificación estratégica son:

  • Estrategia, definiendo, desde el rigor el marco estratégico orientador y referencial, una visión de futuro, los criterios que deben marcar su desarrollo, y los proyectos que pueden actuar como motores de esta transformación.
  • Cooperación, como instrumento para establecer y consolidar la relación de cooperación entre los agentes con capacidad efectiva de acción e incidencia.
  • Implicación y cultura ciudadana, como oportunidad para generar confianza, colaboración y responsabilidad por parte de la ciudadanía para el futuro de la ciudad.

Fase I DIAGNÓSTICO

Esta fase se centra en el análisis exhaustivo de la situación actual de la ciudad y en su posterior diagnóstico. El análisis de la ciudad parte de la información recogida a través de tres vías: una encuesta a la ciudadanía, entrevistas con los principales agentes sociales y económicos de la ciudad, y un análisis comparativo de la ciudad.

Encuesta a la ciudadanía

Uno de los objetivos principales que persigue el Plan Estratégico Santander 2.020 es la creación de cultura ciudadana, para lo que era necesario conocer el punto de implicación de partida.

Ver mas

Entrevistas a agentes sociales

Estas entrevistas se realizaron en dos fases: en el mes de febrero de 2010 se remitió un cuestionario escrito a los representantes de las principales instituciones y a los principales agentes sociales y económicos, y entre octubre y diciembre de 2010 se llevaron a cabo encuentros personales entre dichos agentes y la Dirección del Plan para realizar la entrevista.

Ver mas


Análisis comparado

Se trata de un análisis de los principales indicadores territoriales, económicos y sociales de la ciudad de Santander, y de su comparación con ciudades del entorno que por localización o características puedan resultar competencia. Las ciudades elegidas para este análisis han sido: Vitoria, San Sebastián, Bilbao, Burgos, Valladolid, Gijón y Oviedo. Este documento de análisis constituye la parte de análisis cuantitativo que complementa las entrevistas y encuesta (análisis cualitativo).

Ver mas

Santander. Hechos, retos y propuestas

El documento HRP es una síntesis dinámica de los trabajos realizados por el equipo redactor del Plan:

  • Encuesta de percepción ciudadana.
  • Entrevistas cualitativas a actores de la ciudad.
  • Análisis comparativo de la ciudad.
  • Análisis de documentos y planes sobre la ciudad, en especial del PGOU.

Ver mas


I Conferencia Estratégica

El miércoles 15 de diciembre se celebró en el Palacio de la Magdalena la Conferencia de Exploración Estratégica que supuso la presentación pública del Plan Estratégico de Santander. Asistieron más de 250 personas, además de 27 invitados que ejercieron de ponentes en las tres mesas de trabajo en que se estructuró el acto: territorio, economía y sociedad.

Ver mas



Fase II. Definición de la estrategia

En la Fase II del Plan Estratégico se completará el análisis iniciado en la Fase I, con las conclusiones recogidas en la I Conferencia Estratégica. A partir de este análisis se establecerán el objetivo central y los ejes estratégicos que articularán el proceso de trabajo a través de mesas de trabajo. Esta segunda fase concluirá con la redacción de la estrategia para Santander y su discusión en la II Conferencia Estratégica.

Análisis y diagnóstico, junto con las propuestas recogidas en la Conferencia Estratégica, permitirán iniciar un proceso de reflexión para determinar el modelo de ciudad posible y deseado, así como los ejes estratégicos para conseguirlo.

Objetivo central

Será el elemento globalizador de todas las estrategias, el que defina el Santander al que se quiere llegar, configurando el marco de referencia que evidencia la situación de consenso y participación de todos los actores locales implicados en el avance hacia el logro de los cambios.

Ejes estratégicos

Partiendo del objetivo central, se identificarán los ejes estratégicos con capacidad de transformación, que servirán de base para la creación de las mesas de trabajo.

El proceso de profundización, debate y análisis de la estrategia sistematizada y formulada por el equipo técnico se articula básicamente en las mesas de trabajo que se constituirán por cada eje estratégico propuesto. El funcionamiento de estas mesas de trabajo permite profundizar en el análisis y definir la propuesta de proyectos clave.

Los trabajos de las mesas de trabajo permiten profundizar en la propuesta inicial, analizando:

  • La oportunidad y suficiencia de los ejes.
  • La caracterización de las situación actual de la ciudad (en tanto que justifica su
  • impulso) y la propuesta de indicadores que deben facilitar su seguimiento.
  • La profundización y la priorización de las acciones y proyectos aportados en los diferentes procesos de participación.

Los resultados de este proceso de priorización y reflexión se presenta a la consideración del Comité Técnico del Plan, que asume la responsabilidad en la reelaboración de la propuesta que se presenta a la consideración de la ciudadanía: el documento que constituye la base para la II Conferencia Estratégica.


Fase III. Implantación del Plan

El proceso de elaboración del Plan Estratégico tiene que concluir con la adecuada aprobación del Consejo Municipal de Sostenibilidad y acompañarse de un proceso de difusión y de presentación explícita a los principales agentes externos e internos.

A partir de los resultados de la II Conferencia, se reelaboran los contenidos definitivos de la estrategia y se elabora un Plan de Acción que impulse los proyectos priorizados y haga un seguimiento de los ejes.

Se seleccionan y priorizan los proyectos que centrarán el esfuerzo inmediato para su impulso y seguimiento, y a continuación se realiza un estudio específico detallado de cada uno de ellos.

La misma concepción del Plan, como un plan de cooperación, determina los trazos  fundamentales de su proceso de ejecución, si bien ésta tendrá que singularizarse en esta etapa y por ello se presentará una propuesta metodológica de seguimiento e impulso.

En líneas generales, podemos avanzar que la organización del Plan no substituye, en sus responsabilidades ejecutivas, a las instituciones y entidades que tendrán que asumir la ejecución de los proyectos, sino que las incentiva y empuja con la legitimidad que le otorga el proceso de participación y compromiso conseguido.

La organización del Plan tendría que constituirse como un marco viable de coordinación y de trabajo conjunto que oriente, facilite y promueva la asunción de compromisos por parte de los agentes con capacidad de decisión y acción

Sardinero