La elaboración del Plan Estratégico se desarrolla siguiendo sucesivas fases que se describen a continuación.
Esta etapa se desarrolló básicamente en el ámbito interno del equipo redactor en colaboración con el Ayuntamiento y buscaba un doble objetivo:
Esta fase se centra en el análisis exhaustivo de la situación actual de la ciudad y en su posterior diagnóstico. El análisis de la ciudad parte de la información recogida a través de tres vías:
El diagnóstico de la situación actual se plasma en el documento Santander. Hechos, retos y propuestas, que constituye una forma de sistematizar el análisis estratégico sobre la ciudad en la que se identifican los principales hechos sobre los que fundamentar un relato global e incorpora también los retos que la ciudad debe afrontar.
Esta etapa concluyó el 15 de Diciembre de 2010 con la Conferencia de Exploración Estratégica, un acto público para dar a conocer el proceso de elaboración del Plan y discutir públicamente el documento previamente mencionado.
En esta fase se elabora ya de manera concreta la estrategia completa a partir del análisis, de los compromisos y sistema de colaboración entre actores, y de las necesidades manifiestas de los diferentes sectores de la ciudadanía. Se abre el debate estratégico, mediante una dinámica de grupos de trabajo, y se define finalmente el Plan.
Por último, en la tercera fase se inicia una etapa de impulso de la estrategia que se concretará en un proceso de difusión y de presentación explícita a los principales agentes externos e internos.
Durante esta primera fase se establecieron los objetivos, la metodología, la estructura organizativa y el calendario del Plan Estratégico.
Los objetivos definidos para este proceso de planificación estratégica son:
Esta fase se centra en el análisis exhaustivo de la situación actual de la ciudad y en su posterior diagnóstico. El análisis de la ciudad parte de la información recogida a través de tres vías: una encuesta a la ciudadanía, entrevistas con los principales agentes sociales y económicos de la ciudad, y un análisis comparativo de la ciudad.
Uno de los objetivos principales que persigue el Plan Estratégico Santander 2.020 es la creación de cultura ciudadana, para lo que era necesario conocer el punto de implicación de partida.
Estas entrevistas se realizaron en dos fases: en el mes de febrero de 2010 se remitió un cuestionario escrito a los representantes de las principales instituciones y a los principales agentes sociales y económicos, y entre octubre y diciembre de 2010 se llevaron a cabo encuentros personales entre dichos agentes y la Dirección del Plan para realizar la entrevista.
Se trata de un análisis de los principales indicadores territoriales, económicos y sociales de la ciudad de Santander, y de su comparación con ciudades del entorno que por localización o características puedan resultar competencia. Las ciudades elegidas para este análisis han sido: Vitoria, San Sebastián, Bilbao, Burgos, Valladolid, Gijón y Oviedo. Este documento de análisis constituye la parte de análisis cuantitativo que complementa las entrevistas y encuesta (análisis cualitativo).
El documento HRP es una síntesis dinámica de los trabajos realizados por el equipo redactor del Plan:
El miércoles 15 de diciembre se celebró en el Palacio de la Magdalena la Conferencia de Exploración Estratégica que supuso la presentación pública del Plan Estratégico de Santander. Asistieron más de 250 personas, además de 27 invitados que ejercieron de ponentes en las tres mesas de trabajo en que se estructuró el acto: territorio, economía y sociedad.
En la Fase II del Plan Estratégico se completará el análisis iniciado en la Fase I, con las conclusiones recogidas en la I Conferencia Estratégica. A partir de este análisis se establecerán el objetivo central y los ejes estratégicos que articularán el proceso de trabajo a través de mesas de trabajo. Esta segunda fase concluirá con la redacción de la estrategia para Santander y su discusión en la II Conferencia Estratégica.
Análisis y diagnóstico, junto con las propuestas recogidas en la Conferencia Estratégica, permitirán iniciar un proceso de reflexión para determinar el modelo de ciudad posible y deseado, así como los ejes estratégicos para conseguirlo.
Será el elemento globalizador de todas las estrategias, el que defina el Santander al que se quiere llegar, configurando el marco de referencia que evidencia la situación de consenso y participación de todos los actores locales implicados en el avance hacia el logro de los cambios.
Partiendo del objetivo central, se identificarán los ejes estratégicos con capacidad de transformación, que servirán de base para la creación de las mesas de trabajo.
El proceso de profundización, debate y análisis de la estrategia sistematizada y formulada por el equipo técnico se articula básicamente en las mesas de trabajo que se constituirán por cada eje estratégico propuesto. El funcionamiento de estas mesas de trabajo permite profundizar en el análisis y definir la propuesta de proyectos clave.
Los trabajos de las mesas de trabajo permiten profundizar en la propuesta inicial, analizando:
Los resultados de este proceso de priorización y reflexión se presenta a la consideración del Comité Técnico del Plan, que asume la responsabilidad en la reelaboración de la propuesta que se presenta a la consideración de la ciudadanía: el documento que constituye la base para la II Conferencia Estratégica.
El proceso de elaboración del Plan Estratégico tiene que concluir con la adecuada aprobación del Consejo Municipal de Sostenibilidad y acompañarse de un proceso de difusión y de presentación explícita a los principales agentes externos e internos.
A partir de los resultados de la II Conferencia, se reelaboran los contenidos definitivos de la estrategia y se elabora un Plan de Acción que impulse los proyectos priorizados y haga un seguimiento de los ejes.
Se seleccionan y priorizan los proyectos que centrarán el esfuerzo inmediato para su impulso y seguimiento, y a continuación se realiza un estudio específico detallado de cada uno de ellos.
La misma concepción del Plan, como un plan de cooperación, determina los trazos fundamentales de su proceso de ejecución, si bien ésta tendrá que singularizarse en esta etapa y por ello se presentará una propuesta metodológica de seguimiento e impulso.
En líneas generales, podemos avanzar que la organización del Plan no substituye, en sus responsabilidades ejecutivas, a las instituciones y entidades que tendrán que asumir la ejecución de los proyectos, sino que las incentiva y empuja con la legitimidad que le otorga el proceso de participación y compromiso conseguido.
La organización del Plan tendría que constituirse como un marco viable de coordinación y de trabajo conjunto que oriente, facilite y promueva la asunción de compromisos por parte de los agentes con capacidad de decisión y acción
Uno de los objetivos principales que persigue el Plan Estratégico Santander 2.020 es la creación de cultura ciudadana, para lo que era necesario conocer el punto de implicación de partida.
Para ello se realizó una encuesta telefónica durante el último mes de 2009 a 459 personas mayores de edad, residentes en Santander con una distribución proporcional a población por distrito de residencia y edad.
El contenido de la encuesta se centró en el sentimiento de identificación con la ciudad, la percepción del momento actual de la ciudad y la perspectiva de futuro.
El objetivo de la encuesta era doble:
Los resultados de la misma arrojaron una serie de conclusiones que se podrían resumir en los siguientes puntos:
Estas entrevistas se realizaron en dos fases: en el mes de febrero de 2010 se remitió un cuestionario escrito a los representantes de las principales instituciones y a los principales agentes sociales y económicos, y entre octubre y diciembre de 2010 se llevaron a cabo encuentros personales entre dichos agentes y la Dirección del Plan para realizar la entrevista.
El contenido básico tanto del cuestionario como de la entrevista se centraba en tres aspectos: la perspectiva de la ciudad, cómo afecta la evolución del entorno a Santander y cuáles son carencias y necesidades del sector del interesado.
A pesar de la variedad de agentes entrevistados y de los distintos puntos de vista que éstos ofrecieron, hubo muchos temas recurrentes que aparecieron a lo largo de las entrevistas:
El documento HRP es una síntesis dinámica de los trabajos realizados por el equipo redactor del Plan:
Los hechos identificados son aquellos que están aconteciendo en Santander y su entorno, y que tienen un mayor impacto en la ciudad y su futuro. Los hechos hacen referencia a factores que inciden en el desarrollo económico, social y en la sostenibilidad de la ciudad. Los retos o desafíos son las temáticas que es necesario abordar desde un punto de vista estratégico y que se deducen del impacto de los hechos en la estructura productiva, social y territorial de la ciudad. Las propuestas o proyectos son los instrumentos que están previstos o en ejecución y que pretenden dar respuesta a los retos. Es decir, los retos se abordan con programas y proyectos.
El miércoles 15 de diciembre se celebró en el Palacio de la Magdalena la Conferencia de Exploración Estratégica que supuso la presentación pública del Plan Estratégico de Santander. Asistieron más de 250 personas, además de 27 invitados que ejercieron de ponentes en las tres mesas de trabajo en que se estructuró el acto: territorio, economía y sociedad.
En la primera parte de la conferencia, se hizo un repaso del proceso de elaboración del Plan y se presentó el borrador del documento Santander, hechos, retos y propuestas. Los asistentes tuvieron la oportunidad de votar por los retos que consideraban prioritarios a través de paneles y de un cuestionario que también se puede rellenar en esta página web. Las conclusiones se recogerán y se considerarán en la redacción del documento definitivo a lo largo del mes de enero, una vez se haya presentado el documento ante el Consejo Municipal de Sostenibilidad el próximo 21 de diciembre.
La mesa de territorio estuvo compuesta por Soledad Nogués y Jose Luis Gil, profesores de la Universidad de Cantabria; Enrique Conde, del Colegio de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos; Ignacio Pereda, del Colegio de Arquitectos; Benjamín Piña, de la Delegación del Gobierno en Cantabria; Ana María Prieto, de la Autoridad Portuaria; Ignacio Quirós, del Ayuntamiento de Santander; y Gema Sotero, del Gobierno de Cantabria como ponentes. Los retos más valorados por los asistentes a dicha mesa fueron los siguientes: “conseguir una ciudad plenamente comunicada, integrada en Castilla, el Arco Atlántico y el Cantábrico”, “la vertebración del norte y sur de la ciudad” y “la ampliación de la cuota de transporte público y su intermodalidad”.
En la mesa de economía estuvieron como ponentes: Natividad Fernández de la Universidad de Cantabria, Antonio Mazarrasa de la Cámara de Comercio, Cristóbal García Pastor de Caja Cantabria, Miguel Mirones de CEOE-CEPYME, Ana González Pescador del Ayuntamiento de Santander, Miguel Ángel Casanueva de la Asociación de Empresa Familiar, Eva Suárez de la Seguridad Social y José Luis Pila Cavia del Banco de Santander. “La mejora y especialización de los espacios industriales y tecnológicos”, “el fortalecimiento de la competitividad comercial especialmente en la zona centro” y “la creación de trabajo cualificado” fueron los tres restos más votados por el público.
Y por último, en la mesa de sociedad con más de cien asistentes, los retos destacados fueron: “la atención a las necesidades crecientes en materia de sanidad y servicios sociales para gente mayor”, “una ciudad saludable a través de la actividad física y el deporte” y “la apertura y mayor conexión entre la UC y los centros culturales con la sociedad santanderina”. Los ponentes de esta mesa fueron: José Blázquez Galaup de la UIMP, el historiador José Luis Casado, el presidente del Consejo de Estudiantes Alberto Aja, José Luis Arango de Cáritas Diocesana, Domingo Lastra del Colegio de Arquitectos, Roberto Álvarez de CERMI y Fernando Crespo y Ramón Carrancio como representantes de las federaciones de asociaciones de vecinos.
En la sección Encuestas de esta página web se puede votar por los retos que se consideren más importantes para Santander.
Se trata de un análisis de los principales indicadores territoriales, económicos y sociales de la ciudad de Santander, y de su comparación con ciudades del entorno que por localización o características puedan resultar competencia. Las ciudades elegidas para este análisis han sido: Vitoria, San Sebastián, Bilbao, Burgos, Valladolid, Gijón y Oviedo. Este documento de análisis constituye la parte de análisis cuantitativo que complementa las entrevistas y encuesta (análisis cualitativo).
Las conclusiones generales inciden en temas de caracterización territorial y urbanística, economía, recursos e infraestructuras (vivienda, transporte, medio ambiente, agua y energía, y sociedad del conocimiento) y factor humano (población, mercado de trabajo, educación, equipamiento y actividad deportiva, y sanidad, cohesión social y seguridad).